Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad



En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que suele desencadenar mucha controversia en el contexto del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Es un detalle que ciertos recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a saber que ventilar de esta vía deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante trabajo, posibilitando que el aire entre y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se propone tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su desempeño.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la boca, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado practica la habilidad de regular este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite aumentar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo mas info un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir tensar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una ligera detención entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la cavidad bucal y nota cómo el aire se detiene un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y optimizar el control del aire, se aconseja practicar un ejercicio básico. En primer lugar, expulsa aire completamente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Luego, inhala nuevamente, pero en cada iteración procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *